Pregunta: ¿Cómo construir la justificación de mi proyecto?
La justificación de los proyectos académicos tienen, generalmente, tres dimensiones: personal, académica y social.
Personal: Todo proyecto de titulación (académico) parte de un interés personal. Este interés puede tener múltiples orígenes y remitir a distintas experiencias.
Académica: Aquí debe superarse el nivel personal de la justificación, vinculando el tema de interés al área de estudios en que te has formado (en este caso, a Comunicación y Cultura), ya sea en su dimensión temática o de destrezas y habilidades específicas.
Social: relevancia que para el conjunto social tiene este proyecto. El conjunto social a que se hace referencia estará determinado por los términos del propio proyecto: puede ser local, regional, nacional, mundial; grupos, comunidades, ciudades, etc.
La justificación debe sustentarse en datos (históricos, económicos, políticos, sociológicos, culturales, comunicacionales, cuantitativos, cualitativos, teóricos, etc.).
jueves, 26 de agosto de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
Ficha de referencias documentales
Ficha de referencias documentales
Por cada documento que consulten deben elaborar una ficha con los siguientes datos:
1.- Referencia bibliográfica:
La referencia bibliográfica debe contener los siguientes datos: autor del documento; título del documento; año de publicación del documento; editorial que publicó el documento; ciudad o país en que se publicó el documento.
2.- Palabras clave:
Las palabras clave deben condensar en pocas palabras el sentido del texto. Estas palabras clave son de gran valor a la hora de clasificar y organizar los documentos. En este sentido, cobran importancia a la hora de tener que establecer relaciones entre los documentos para construir un estado del arte (de la cuestión o del conocimiento) sobre un determinado tema o para elaborar un marco teórico. Generalmente, el número de palabras clave por documento oscila entre 4 y 6.
3.- Resumen o abstract:
El resumen, como su nombre lo indica, debe sintetizar en pocas líneas el contenido del documento. Estas síntesis suelen comprender las ideas centrales, los objetivos, la metodología de investigación y los resultados. Lo habitual es que no rebasen las 300 palabras.
Ejemplo:
1.- Referencia bibliográfica:
Repoll, J. (2010). Consumo y usos de la televisión en los mercados públicos de la ciudad de México. En Comunicación y Sociedad, Nueva época, núm. 14, julio-diciembre, 2010, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 83-108.
2.- Palabras clave:
Televisión, audiencias, consumo cultural, usos sociales, espacio público, mercados públicos.
3.- Resumen o abstract:
Este trabajo presenta los resultados de un primer acercamiento al consumo y a los usos de la televisión en los mercados públicos de la ciudad de México. Cabe destacar que en las 16 delegaciones en que se subdivide administrativamente la ciudad se distribuyen 317 mercados. La investigación se desarrolló en dos etapas: primero indagando cuantitativamente 10% de los mercados de cada delegación, con el fin de constatar y cuantificar la presencia de aparatos de televisión y el tipo de consumo que se estaba desarrollando en el momento del estudio, y segundo, realizando una observación participante para documentar los tipos de usos sociales de la televisión en los mercados públicos.
Por cada documento que consulten deben elaborar una ficha con los siguientes datos:
1.- Referencia bibliográfica:
La referencia bibliográfica debe contener los siguientes datos: autor del documento; título del documento; año de publicación del documento; editorial que publicó el documento; ciudad o país en que se publicó el documento.
2.- Palabras clave:
Las palabras clave deben condensar en pocas palabras el sentido del texto. Estas palabras clave son de gran valor a la hora de clasificar y organizar los documentos. En este sentido, cobran importancia a la hora de tener que establecer relaciones entre los documentos para construir un estado del arte (de la cuestión o del conocimiento) sobre un determinado tema o para elaborar un marco teórico. Generalmente, el número de palabras clave por documento oscila entre 4 y 6.
3.- Resumen o abstract:
El resumen, como su nombre lo indica, debe sintetizar en pocas líneas el contenido del documento. Estas síntesis suelen comprender las ideas centrales, los objetivos, la metodología de investigación y los resultados. Lo habitual es que no rebasen las 300 palabras.
Ejemplo:
1.- Referencia bibliográfica:
Repoll, J. (2010). Consumo y usos de la televisión en los mercados públicos de la ciudad de México. En Comunicación y Sociedad, Nueva época, núm. 14, julio-diciembre, 2010, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 83-108.
2.- Palabras clave:
Televisión, audiencias, consumo cultural, usos sociales, espacio público, mercados públicos.
3.- Resumen o abstract:
Este trabajo presenta los resultados de un primer acercamiento al consumo y a los usos de la televisión en los mercados públicos de la ciudad de México. Cabe destacar que en las 16 delegaciones en que se subdivide administrativamente la ciudad se distribuyen 317 mercados. La investigación se desarrolló en dos etapas: primero indagando cuantitativamente 10% de los mercados de cada delegación, con el fin de constatar y cuantificar la presencia de aparatos de televisión y el tipo de consumo que se estaba desarrollando en el momento del estudio, y segundo, realizando una observación participante para documentar los tipos de usos sociales de la televisión en los mercados públicos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)