Dice García Canclini, en La sociedad sin relato. antropología y estética de la inminencia, Katz, 2010, México D. F.:
"Un mundo acaba no sólo cuando hay que archivar las respuestas, sino cuando las preguntas que las organizaron pierden sentido" (pág. 42).
"El giro transdisciplinario del arte, de la antropología y de la sociología configura una situación del saber en la que entran en conflicto el análisis sobre procesos estéticos que realizan estas ciencias con experimentaciones desarrolladas por artistas y con las situaciones interculturales de circulación y de recepción. Cambian también los modos en que las obras y las experiencias artísticas son reinterpretadas o disciplinadas por las instituciones que las exponen" (pág. 46)
"No basta hablar de giro transdisciplinario del arte ni remodelar los proyectos artísticos en conexión con las ciencias sociales. Sabemos que hoy la práctica del arte, sus formatos y su comunicación, se modifican al interactuar los artistas plásticos con ls tecnologías audiovisuales y digitales. Si bien el cine y la televisión venían estimulando la reelaboración del trabajo artístico desde mediados del siglo xx, el vasto despliegue del video, las animaciones por computadora, los videojuegos y los usos multimedia de teléfonos móviles hicieron estallar los límites previos de las artes visuales" (pág. 47-48)
"La etapa más reciente esrá representada por la web 2.0, donde circulan tantas 'creaciones' de artistas y de usuarios, lo que los creadores inician y otros modifican, que se desdefinen las fronteras entre arte y no arte" (Pág. 48)
"Más que obras y espectadores, encontramos flujos que circulan a través de objetos, personas e imágenes. Quienes proveen contenidos no son sólo profesionales. Se democratiza la innovación, entramos en una era de innovación abierta y multidireccional. el uso exuberante de nociones vaporosas como multitud no ayuda a definir el carácter de los actores ni de las interacciones en la red, ni hallamos todavía conceptos apropiados para valorar sociológica y estéticamente lo que es creativo e innovador en esta ecología comunicacional"(Pág. 48)
"La reubicación de las artes que comenzó a entrever Walter Benjamin a propósito de la 'reproductibilidad mecánica' se ha complejizado y expandido en un tiempo de intertextualidad electrónica" (Pág. 49)
"En las propuestas teóricas y en los resultados de investigaciones, más que fundamentos o conclusiones, experimentamos senderos y enigmas de saber" (Pág. 63)
Del texto podemos inferir que nos encontramos ante un nuevo régimen de organización de las prácticas artísticas, políticas, sociales y culturales: el régimen de la ecología comunicacional. Ahora bien, la pregunta clave a responder es: ¿cuál es el régimen de la ecología comunicacional? ¿cuáles son sus reglas? ¿tiene reglas? ¿cómo ordena y desordena? ¿cuál es el mecanismo de inclusión y exclusión? ¿quiénes son los actores que establecen el rumbo de la ecología comunicacional? ¿son los usuarios, las empresas, los gobiernos? ¿cómo reconstituye las esferas sociales, polícias, económicas y culturales originadas en un mundo analógico? aquí lo dejo, pero las pregunts son muchas para pensar este nuevo mundo al que estamos viendo nacer.
viernes, 29 de julio de 2011
martes, 5 de julio de 2011
Migracom
A partir de hoy comenzaré a presentar resultados parciales de la investigación sobre la representación de la migración en las industrias culturales y el arte.
Periódico Reforma, 5 de julio de 2011, Sección Nacional, pág. 2.
Mientras la imagen muestra a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Navanethem Pillay, sonriendo y brindando con un mezcal en Oaxaca, el titular sintetiza el reclamo de las organizaciones de derechos humanos sobre las agresiones contra inmigrantes centroamericanos en su paso por México hacia Estados Unidos y de los mismos mexicanos en Estados Unidos y en la frontera con dicho país.
El tema principal de la nota es la violencia, específicamente los secuestros de migrantes centroamericanos y las agresiones al personal de los albergues para migrantes. También se señalan los operativos y las redadas. Y, finalmente, se pide que se interceda con el Gobierno Federal para dar solución a esta problemática.
Periódico Reforma, 5 de julio de 2011, Sección Nacional, pág. 2.
Mientras la imagen muestra a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Navanethem Pillay, sonriendo y brindando con un mezcal en Oaxaca, el titular sintetiza el reclamo de las organizaciones de derechos humanos sobre las agresiones contra inmigrantes centroamericanos en su paso por México hacia Estados Unidos y de los mismos mexicanos en Estados Unidos y en la frontera con dicho país.
El tema principal de la nota es la violencia, específicamente los secuestros de migrantes centroamericanos y las agresiones al personal de los albergues para migrantes. También se señalan los operativos y las redadas. Y, finalmente, se pide que se interceda con el Gobierno Federal para dar solución a esta problemática.
Joya del periodismo
Con este post activo el blog ampliando la intención original, meramente escolar, para convertirlo en una ventana de reflexión, análisis e información de lo que acontece en el ecosistema comunicacional.
A continuación presento una transcripción de una nota publicada en el periódico "El Independiente. Excelencia en periodismo". Año XIII, Número 3760, Sección Seguridad, pág. 16, domingo 11 de julio de 2010. Zamora, Michoacán, México:
“Mató a guadañazos a su hijo”
“El finado iba ebrio y quería matar a sus hermanos, el hombre intervino y al verse agredido se defendió con una guadaña”
Agencia Esquema, Salvador Escalante
“Un hombre que ebrio intentaba dar muerte a su familia, fue lesionado en dos ocasiones con una guadaña por su padre y falleció, la maña de ayer en la comunidad de La Charanda de esta municipalidad. El homicida se dio a la fuga.
El ahora occiso se llamaba Eleazar León Castillo de 32 años de edad, originario y vecino de la población en donde ocurrieron los hechos, con domicilio conocido. Mientras que su progenitor es Paulino León Farías de 63 años.
Una hermana del finado dijo a las autoridades, que alrededor de las 9:00 horas, su consanguíneo llegó al domicilio paterno en completo estado de ebriedad y comenzó a insultarlos a todos, además de que les decía que los iba a matar.
En esos instantes, salió del hogar el padre quien intentó en todo momento tranquilizarlo, pero el sujeto estaba muy agresivo, por lo que tomó una guadaña que estaba en el lavadero y atacó al sexagenario, quien sufrió varias heridas, pero en el forcejeo, logró quitarle el arma a su hijo y le provocó dos heridas, una en la cara del lado izquierdo y la otra, en la nuca, las cuales le quitaron la vida.
El hombre entró a su domicilio, tomó algunas pertenencias personales y les dijo que iría a Ixtaro a recibir atención médica, pero ya no regresó. Sus demás hijos, dieron parte a las autoridades sobre los hechos, llegando al sitio elementos de la Policía Municipal y Ministaerial del Estado, quienes acompañaban al agente del Ministerio Público, para dar fe de levantamiento de cadáver, el cual fue enviado al semefo de la ciudad de Pátzcuaro para que se le efectuaran los estudios que marca la ley.”
Aunque desfasada un año de su publicación original, esta joya del periodismo merecía ser referida en el blog. La recuperé de una pila de papeles mientras limpiaba mi oficina al final del semestre. Valga decir que la leí el día de su publicación, en ocasión de una visita fugaz a Zamora, Michoacán.
A continuación presento una transcripción de una nota publicada en el periódico "El Independiente. Excelencia en periodismo". Año XIII, Número 3760, Sección Seguridad, pág. 16, domingo 11 de julio de 2010. Zamora, Michoacán, México:
“Mató a guadañazos a su hijo”
“El finado iba ebrio y quería matar a sus hermanos, el hombre intervino y al verse agredido se defendió con una guadaña”
Agencia Esquema, Salvador Escalante
“Un hombre que ebrio intentaba dar muerte a su familia, fue lesionado en dos ocasiones con una guadaña por su padre y falleció, la maña de ayer en la comunidad de La Charanda de esta municipalidad. El homicida se dio a la fuga.
El ahora occiso se llamaba Eleazar León Castillo de 32 años de edad, originario y vecino de la población en donde ocurrieron los hechos, con domicilio conocido. Mientras que su progenitor es Paulino León Farías de 63 años.
Una hermana del finado dijo a las autoridades, que alrededor de las 9:00 horas, su consanguíneo llegó al domicilio paterno en completo estado de ebriedad y comenzó a insultarlos a todos, además de que les decía que los iba a matar.
En esos instantes, salió del hogar el padre quien intentó en todo momento tranquilizarlo, pero el sujeto estaba muy agresivo, por lo que tomó una guadaña que estaba en el lavadero y atacó al sexagenario, quien sufrió varias heridas, pero en el forcejeo, logró quitarle el arma a su hijo y le provocó dos heridas, una en la cara del lado izquierdo y la otra, en la nuca, las cuales le quitaron la vida.
El hombre entró a su domicilio, tomó algunas pertenencias personales y les dijo que iría a Ixtaro a recibir atención médica, pero ya no regresó. Sus demás hijos, dieron parte a las autoridades sobre los hechos, llegando al sitio elementos de la Policía Municipal y Ministaerial del Estado, quienes acompañaban al agente del Ministerio Público, para dar fe de levantamiento de cadáver, el cual fue enviado al semefo de la ciudad de Pátzcuaro para que se le efectuaran los estudios que marca la ley.”
Aunque desfasada un año de su publicación original, esta joya del periodismo merecía ser referida en el blog. La recuperé de una pila de papeles mientras limpiaba mi oficina al final del semestre. Valga decir que la leí el día de su publicación, en ocasión de una visita fugaz a Zamora, Michoacán.
lunes, 14 de febrero de 2011
Niurka y Laura
Ella es Niurka (TV Azteca) / Laura (Televisa)
Niurka no se limita a denostar a sus invitados, sino que los hace actuar. Esto ofende la inteligencia de cualquiera. Como si fuera una telenovela, uno puede anticiparse a los acontecimientos. La estructura es tan nítida y Niurka tan falsa, que no deja lugar a dudas.
El caso de hoy: un joven se duele porque la madre no acepta a su novia. Ellas se llevaban bien, sin embargo todo cambió cuando acudieron a pedir la mano de la novia. La madre salió huyendo. Espantada al conocer al padre. A partir de aquí todo se resuelve. No es la carta robada o el misterio del cuarto amarillo. Entra la madre de la novia y pide que no maltraten a su hija, que intentó suicidarse. Luego entra el padre. La futura consuegra lo encara y le dice: tú sabes por qué. Y el señor reconoce: es que fuimos novios antes de casarme con mi mujer. Lo demás es gratis. El consuegro, en realidad, es el padre de su futuro yerno. La madre de la novia, entonces, descubre otro secreto: ella es adoptada. Ya no hay problema. Triunfa el amor. La moraleja: hay secretos que hacen mucho mal.
Matilde viene con su “veldad” (sic), dice Niurka. El público aplaude mientras corea: queremos su verdad.
En el siguiente caso una señora no quiere a su yerno en su familia porque el color de la piel es muy oscuro. Quiere algo mejor para su hija.
Una tertuliana apunta. “Aparte, la señora, como si fuera rubia natural”
Del otro lado, Laura. Laura Bozzo. El mismo espectáculo deleznable. La misma Laura se acaba de definir: “yo soy la reina del escándalo”. “Ella es como una de mis hijas”, dice Laura. “Y saben que pasa si alguien toca a mis hijas”, continúa: “termina bajo tierra”. Todo a los gritos, con prepotencia. Como escenografía tiene un cuadrilátero de boxeo.
Dice Televisa en su página: “Laura no es un talk show como los queconocemos. En esta nueva etapa de suimportante carrera como comunicadora,Laura Bozzo ofrecerá al público que laconoce, la requiere y la sigue, un programaperiodístico que, además de mostrar unarealidad que muchos no conocen pero queexiste, será entretenido y brindarásoluciones a los problemas que presentansus invitados, y que comparten, de una uotra manera, la mayoría de los televidentes.Se contará con apoyo e información de lasmás importantes instituciones del paísinvolucradas en el tema, para dar datosprecisos de la problemática que se trate; asícomo psicólogos y abogados que daránseguimiento y asesoría gratuita a todos lospanelistas, esto será mostrado en unanueva sección Laura, casos resueltosque diariamente se mostrará al público” (http://www.televisa.com/no-te-pierdas/250536/laura) Así de mal escrito. Así de perverso.
¿Y los valores que tanto profesan ambas empresas? La competencia enfrenta productos similares, casi idénticos, en lugar de ofrecer alternativas a la audiencia. Los personajes, los casos, los programas son intercambiables. Es necesario superar la posición que evita comparar, que evita juzgar. Es imprescindible juzgar y condenar cuando la dignidad de la persona es continuamente denigrada. Cuando los que se denigran son personas con tan pocos recursos que no son capaces de oponer la mínima resistencia. Cuando se los compra y expone por unos pocos pesos. La miseria crece exponencialmente. Son los pobres, con sus miserias, los que se ofrecen como espectáculo a otros pobres, los televidentes de Televisa y TV Azteca, como planteara con transparencia y precisión meridiana El Tigre Azcárraga. Su hijo no es diferente. Salinas Pliego tampoco. Pasan los años y la televisión comercial, abierta y de mayor cobertura nacional, es cada vez más decadente. Telenovelas con guiones gastados y revistas de espectáculos copan la parrilla televisiva, apenas interrumpida por unos noticieros tendenciosos y, también, permeados por la lógica del espectáculo.
Esta programación entra en franca contradicción con los valores que dicen profesar TV Azteca (sobre todo la honestidad, el respeto y la tolerancia) http://www.tvazteca.com/proveedores/misionVision.shtml y Televisa (especialmente “Ética. Es una práctica habitual de valores de forma individual y colectiva. Es el caso de la honestidad, lealtad y justicia dentro de la compañía” y “Relación humana. Se valora a través del trato”) (http://www.televisa.com/quienes/)
Si nos indignamos y reclamamos por el despido de Carmen Aristegui, también deberíamos pronunciarnos en pos de una televisión menos lasciva y denigrante.
Niurka no se limita a denostar a sus invitados, sino que los hace actuar. Esto ofende la inteligencia de cualquiera. Como si fuera una telenovela, uno puede anticiparse a los acontecimientos. La estructura es tan nítida y Niurka tan falsa, que no deja lugar a dudas.
El caso de hoy: un joven se duele porque la madre no acepta a su novia. Ellas se llevaban bien, sin embargo todo cambió cuando acudieron a pedir la mano de la novia. La madre salió huyendo. Espantada al conocer al padre. A partir de aquí todo se resuelve. No es la carta robada o el misterio del cuarto amarillo. Entra la madre de la novia y pide que no maltraten a su hija, que intentó suicidarse. Luego entra el padre. La futura consuegra lo encara y le dice: tú sabes por qué. Y el señor reconoce: es que fuimos novios antes de casarme con mi mujer. Lo demás es gratis. El consuegro, en realidad, es el padre de su futuro yerno. La madre de la novia, entonces, descubre otro secreto: ella es adoptada. Ya no hay problema. Triunfa el amor. La moraleja: hay secretos que hacen mucho mal.
Matilde viene con su “veldad” (sic), dice Niurka. El público aplaude mientras corea: queremos su verdad.
En el siguiente caso una señora no quiere a su yerno en su familia porque el color de la piel es muy oscuro. Quiere algo mejor para su hija.
Una tertuliana apunta. “Aparte, la señora, como si fuera rubia natural”
Del otro lado, Laura. Laura Bozzo. El mismo espectáculo deleznable. La misma Laura se acaba de definir: “yo soy la reina del escándalo”. “Ella es como una de mis hijas”, dice Laura. “Y saben que pasa si alguien toca a mis hijas”, continúa: “termina bajo tierra”. Todo a los gritos, con prepotencia. Como escenografía tiene un cuadrilátero de boxeo.
Dice Televisa en su página: “Laura no es un talk show como los queconocemos. En esta nueva etapa de suimportante carrera como comunicadora,Laura Bozzo ofrecerá al público que laconoce, la requiere y la sigue, un programaperiodístico que, además de mostrar unarealidad que muchos no conocen pero queexiste, será entretenido y brindarásoluciones a los problemas que presentansus invitados, y que comparten, de una uotra manera, la mayoría de los televidentes.Se contará con apoyo e información de lasmás importantes instituciones del paísinvolucradas en el tema, para dar datosprecisos de la problemática que se trate; asícomo psicólogos y abogados que daránseguimiento y asesoría gratuita a todos lospanelistas, esto será mostrado en unanueva sección Laura, casos resueltosque diariamente se mostrará al público” (http://www.televisa.com/no-te-pierdas/250536/laura) Así de mal escrito. Así de perverso.
¿Y los valores que tanto profesan ambas empresas? La competencia enfrenta productos similares, casi idénticos, en lugar de ofrecer alternativas a la audiencia. Los personajes, los casos, los programas son intercambiables. Es necesario superar la posición que evita comparar, que evita juzgar. Es imprescindible juzgar y condenar cuando la dignidad de la persona es continuamente denigrada. Cuando los que se denigran son personas con tan pocos recursos que no son capaces de oponer la mínima resistencia. Cuando se los compra y expone por unos pocos pesos. La miseria crece exponencialmente. Son los pobres, con sus miserias, los que se ofrecen como espectáculo a otros pobres, los televidentes de Televisa y TV Azteca, como planteara con transparencia y precisión meridiana El Tigre Azcárraga. Su hijo no es diferente. Salinas Pliego tampoco. Pasan los años y la televisión comercial, abierta y de mayor cobertura nacional, es cada vez más decadente. Telenovelas con guiones gastados y revistas de espectáculos copan la parrilla televisiva, apenas interrumpida por unos noticieros tendenciosos y, también, permeados por la lógica del espectáculo.
Esta programación entra en franca contradicción con los valores que dicen profesar TV Azteca (sobre todo la honestidad, el respeto y la tolerancia) http://www.tvazteca.com/proveedores/misionVision.shtml y Televisa (especialmente “Ética. Es una práctica habitual de valores de forma individual y colectiva. Es el caso de la honestidad, lealtad y justicia dentro de la compañía” y “Relación humana. Se valora a través del trato”) (http://www.televisa.com/quienes/)
Si nos indignamos y reclamamos por el despido de Carmen Aristegui, también deberíamos pronunciarnos en pos de una televisión menos lasciva y denigrante.
jueves, 26 de agosto de 2010
Justificación
Pregunta: ¿Cómo construir la justificación de mi proyecto?
La justificación de los proyectos académicos tienen, generalmente, tres dimensiones: personal, académica y social.
Personal: Todo proyecto de titulación (académico) parte de un interés personal. Este interés puede tener múltiples orígenes y remitir a distintas experiencias.
Académica: Aquí debe superarse el nivel personal de la justificación, vinculando el tema de interés al área de estudios en que te has formado (en este caso, a Comunicación y Cultura), ya sea en su dimensión temática o de destrezas y habilidades específicas.
Social: relevancia que para el conjunto social tiene este proyecto. El conjunto social a que se hace referencia estará determinado por los términos del propio proyecto: puede ser local, regional, nacional, mundial; grupos, comunidades, ciudades, etc.
La justificación debe sustentarse en datos (históricos, económicos, políticos, sociológicos, culturales, comunicacionales, cuantitativos, cualitativos, teóricos, etc.).
La justificación de los proyectos académicos tienen, generalmente, tres dimensiones: personal, académica y social.
Personal: Todo proyecto de titulación (académico) parte de un interés personal. Este interés puede tener múltiples orígenes y remitir a distintas experiencias.
Académica: Aquí debe superarse el nivel personal de la justificación, vinculando el tema de interés al área de estudios en que te has formado (en este caso, a Comunicación y Cultura), ya sea en su dimensión temática o de destrezas y habilidades específicas.
Social: relevancia que para el conjunto social tiene este proyecto. El conjunto social a que se hace referencia estará determinado por los términos del propio proyecto: puede ser local, regional, nacional, mundial; grupos, comunidades, ciudades, etc.
La justificación debe sustentarse en datos (históricos, económicos, políticos, sociológicos, culturales, comunicacionales, cuantitativos, cualitativos, teóricos, etc.).
miércoles, 25 de agosto de 2010
Ficha de referencias documentales
Ficha de referencias documentales
Por cada documento que consulten deben elaborar una ficha con los siguientes datos:
1.- Referencia bibliográfica:
La referencia bibliográfica debe contener los siguientes datos: autor del documento; título del documento; año de publicación del documento; editorial que publicó el documento; ciudad o país en que se publicó el documento.
2.- Palabras clave:
Las palabras clave deben condensar en pocas palabras el sentido del texto. Estas palabras clave son de gran valor a la hora de clasificar y organizar los documentos. En este sentido, cobran importancia a la hora de tener que establecer relaciones entre los documentos para construir un estado del arte (de la cuestión o del conocimiento) sobre un determinado tema o para elaborar un marco teórico. Generalmente, el número de palabras clave por documento oscila entre 4 y 6.
3.- Resumen o abstract:
El resumen, como su nombre lo indica, debe sintetizar en pocas líneas el contenido del documento. Estas síntesis suelen comprender las ideas centrales, los objetivos, la metodología de investigación y los resultados. Lo habitual es que no rebasen las 300 palabras.
Ejemplo:
1.- Referencia bibliográfica:
Repoll, J. (2010). Consumo y usos de la televisión en los mercados públicos de la ciudad de México. En Comunicación y Sociedad, Nueva época, núm. 14, julio-diciembre, 2010, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 83-108.
2.- Palabras clave:
Televisión, audiencias, consumo cultural, usos sociales, espacio público, mercados públicos.
3.- Resumen o abstract:
Este trabajo presenta los resultados de un primer acercamiento al consumo y a los usos de la televisión en los mercados públicos de la ciudad de México. Cabe destacar que en las 16 delegaciones en que se subdivide administrativamente la ciudad se distribuyen 317 mercados. La investigación se desarrolló en dos etapas: primero indagando cuantitativamente 10% de los mercados de cada delegación, con el fin de constatar y cuantificar la presencia de aparatos de televisión y el tipo de consumo que se estaba desarrollando en el momento del estudio, y segundo, realizando una observación participante para documentar los tipos de usos sociales de la televisión en los mercados públicos.
Por cada documento que consulten deben elaborar una ficha con los siguientes datos:
1.- Referencia bibliográfica:
La referencia bibliográfica debe contener los siguientes datos: autor del documento; título del documento; año de publicación del documento; editorial que publicó el documento; ciudad o país en que se publicó el documento.
2.- Palabras clave:
Las palabras clave deben condensar en pocas palabras el sentido del texto. Estas palabras clave son de gran valor a la hora de clasificar y organizar los documentos. En este sentido, cobran importancia a la hora de tener que establecer relaciones entre los documentos para construir un estado del arte (de la cuestión o del conocimiento) sobre un determinado tema o para elaborar un marco teórico. Generalmente, el número de palabras clave por documento oscila entre 4 y 6.
3.- Resumen o abstract:
El resumen, como su nombre lo indica, debe sintetizar en pocas líneas el contenido del documento. Estas síntesis suelen comprender las ideas centrales, los objetivos, la metodología de investigación y los resultados. Lo habitual es que no rebasen las 300 palabras.
Ejemplo:
1.- Referencia bibliográfica:
Repoll, J. (2010). Consumo y usos de la televisión en los mercados públicos de la ciudad de México. En Comunicación y Sociedad, Nueva época, núm. 14, julio-diciembre, 2010, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 83-108.
2.- Palabras clave:
Televisión, audiencias, consumo cultural, usos sociales, espacio público, mercados públicos.
3.- Resumen o abstract:
Este trabajo presenta los resultados de un primer acercamiento al consumo y a los usos de la televisión en los mercados públicos de la ciudad de México. Cabe destacar que en las 16 delegaciones en que se subdivide administrativamente la ciudad se distribuyen 317 mercados. La investigación se desarrolló en dos etapas: primero indagando cuantitativamente 10% de los mercados de cada delegación, con el fin de constatar y cuantificar la presencia de aparatos de televisión y el tipo de consumo que se estaba desarrollando en el momento del estudio, y segundo, realizando una observación participante para documentar los tipos de usos sociales de la televisión en los mercados públicos.
jueves, 7 de mayo de 2009
Razón de ser
La razón de ser de la apertura de este blog es poder establecer un espacio de comunicación académico con los estudiantes de la carrera de comunicación y cultura de la UACM. Especialmente, aunque no únicamente, con aquellos que están tomando cursos de metodología y/o están interesados en la investigación. Por otro lado, aunque estos son los actores para los que comienzo este blog, no sólo es posible sino deseable que se sirvan y colaboren con este espacio otros estudiantes y, quizá en un futuro cercado, otros investigadores de la comunicación.
Al entender la investigación como una empresa colectiva y colaborativa, y valorando la necesidad de recuperar las experiencias y aportes de cada, en la lógica de taller, propongo este espacio para romper los límites de las investigaciones individuales y parciales, para con ello poder aprovechar ese ir y venir constante que es toda investigación: proponer, probar, ajustar, volver a insistir, producir, evaluar...
Finalmente, en el marco del Seminario de diseño de proyectos de titulación, convoco a los estudiantes a que, por este medio, realicen las preguntas que sus proyectos les van planteando. De esta manera, con el espejo del otro, podremos ajustar, aclarar, precisar y acotar nuestros objetos de estudio.
Saludos y bienvenidos, Jerónimo
Al entender la investigación como una empresa colectiva y colaborativa, y valorando la necesidad de recuperar las experiencias y aportes de cada, en la lógica de taller, propongo este espacio para romper los límites de las investigaciones individuales y parciales, para con ello poder aprovechar ese ir y venir constante que es toda investigación: proponer, probar, ajustar, volver a insistir, producir, evaluar...
Finalmente, en el marco del Seminario de diseño de proyectos de titulación, convoco a los estudiantes a que, por este medio, realicen las preguntas que sus proyectos les van planteando. De esta manera, con el espejo del otro, podremos ajustar, aclarar, precisar y acotar nuestros objetos de estudio.
Saludos y bienvenidos, Jerónimo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)